
CABEZA
La humanización reduce la ansiedad
Cuando el médico ve al paciente como un todo, incluida su mente, puede ayudarle a comprender que se le ayudará en su proceso y así sentir tranquilidad.
La medicina está cambiando, los profesionales de la salud se están tomando en serio el trabajar con una ética que ve al paciente como lo que es, un ser humano con una dolencia y muchas necesidades.
Hablamos con la doctora Lucero Galeano Zabala, docente de la Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud de la Universidad El Bosque quien nos explicó en qué consiste.
Cuando el médico ve al paciente como un todo, incluida su mente, puede ayudarle a comprender que se le ayudará en su proceso y así sentir tranquilidad.
Muchos pacientes luchan al hablar de sus dolencias, por miedo a estigmas sobre su condición. El médico debe brindar total privacidad, esto es parte de la humanización.
El respeto por la integridad de la persona es fundamental en el área de la salud. El que un paciente reciba un trato digno ayudará a acelerar el proceso de curación.
Cultivar la humanización hará que las relaciones mejoren, no solo entre médico y paciente, también está el resto del equipo de salud y la familia de quien está siendo atendido.
La humanización va en doble vía. Entender que las personas que atienden los pacientes también son humanos contribuirá en el mejoramiento del sistema.
Una de las quejas de los pacientes es la burocracia del sistema. Con la humanización, todos los componentes del mismo entenderán la
importancia de la agilidad sin dejar de
cumplir las reglas.